lunes, 12 de marzo de 2012

TEMA 8. RAZONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.







RAZONES ÉTICAS Y SOCIALES DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN.

CINCO DIMENSIONES MORALES DE LA ERA DE LA INFORMACIÓN
Entre los principales aspectos éticos, sociales y políticos propiciados por los sistemas de información se encuentran las siguientes dimensiones morales:
Derechos y obligaciones de información: es el derecho de información que tienen los individuos y las organizaciones respecto a la información acerca de sí mismos.

Derechos de propiedad: son los derechos tradicionales de propiedad intelectual en una sociedad digital en la que es difícil rastrear y justificar la propiedad y es muy fácil hacer caso omiso de tales derechos.

Responsabilidad formal y control: quién puede y debe rendir cuentas y hacerse responsable por los daños a los derechos de información y propiedad individuales y colectivos.

Calidad del sistema: los estándares de calidad de datos y sistemas que se deben exigir para proteger los derechos individuales y la seguridad de la sociedad.

Calidad de vida: los valores que deben presentarse en una sociedad basada en la información y los conocimientos.

LA ÉTICA EN UNA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.
La ética es una preocupación de las personas que tienen libertad de elección. La ética se ocupa de las decisiones individuales.

Se debe tener en cuenta que la ética es la preocupación de las personas que tiene libertad de elección. De esta manera, se desglosan algunos conceptos como:

a. Responsabilidad Personal: Cada uno acepta las obligaciones, costos y deberes de las decisiones que se toman.

b. Responsabilidad Formal: es una característica de los sistemas y las instituciones sociales, implica que existen mecanismos para determinar quien realizo acciones responsables, quien debe rendir cuenta.

c. Responsabilidad Legal: Existen leyes que compensan a las personas afectadas.

d. Debido Proceso: Proceso en el cual las leyes se conocen, se puede apelar a las autoridades superiores.

las razones éticas y sociales de las tecnologías de información y comunicación hacen posible, en los individuos y las sociedades, las nuevas ideas y actos de ética, originados por las oportunidades de cambio social que permiten el tráfico de la información con muchos beneficios, pero simultáneamente crea nuevas oportunidades para violentar nuestra privacidad, es así que la protección de las tecnologías de información y comunicación es en un gran problema ético que debe tener presente los siguientes retos gerenciales:

 1. Entender los riesgos morales de la nueva tecnología. La protección de la privacidad individual y corporativa se ha convertido en un problema ético grave dado a la fluidez de los cambios tecnológicos, es importante que la gerencia realice un análisis del impacto ético y social de las nuevas tecnologías.

 2. Establecer políticas de ética corporativa que incluyan las acciones de sistemas de información, siendo evidente que las corporaciones deben contar con una política de ética en el área de sistemas de información que contenga aspectos como privacidad, propiedad, responsabilidad social, calidad de sistemas y calidad de vida.

 3. Proteger la privacidad personal en Internet y establecer derechos de información, lo cual representan una de las nuevas cuestiones éticas a las que el uso generalizado de sistemas de información dio origen.

La Sociedad de la Información es resultado, de los procesos que podríamos llamar de informatización que se producen en los Estados Nacionales, por medio de los cuales se hace posible que actores de amplios sectores sociales, tengan acceso al uso de las TIT para su participación en la vida social. La ética se refiere a los principios morales que cada individuo puede usar para tomar decisiones que guíen su conducta, una nueva tecnología dará paso a una nueva cuestión ética cuya decisión implica una responsabilidad personales es decir acepta los costos y beneficios de nuestra decisión, la responsabilidad formal que implica quien realizo las acciones es decir quién debe rendir cuentas y la responsabilidad legal que es una característica de los sistemas políticos.

Es posible usar un modelo conceptual para las cuestiones éticas, sociales y políticas ya que relaciona los aspectos éticos, sociales y políticos, útil para identificar las principales dimensiones morales de la “sociedad de información”, que abarcan varios nivele de acción: individual, social y políticas.

DIMENSIONES MORALES DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

1. Derechos de información: privacidad y libertad en una sociedad de información
La privacidad es el derecho de los individuos a que se les deje en paz.
La tecnología y los sistemas de información amenazan la privacidad de los individuos al hacer barata, rentable y eficaz su invasión.
El debido proceso exige la existencia de un conjunto de reglas o leyes que definan claramente como se tratara la información acerca de los individuos y de que mecanismos de apelación se dispondrá.
2. Derechos de propiedad: propiedad intelectual

La tecnología de información ha dificultado la protección de la propiedad porque es muy fácil copiar o distribuir por redes la información computarizada. La propiedad intelectual está sujeta a diversas protecciones bajo tres patentes.
Secretos industriales: Cualquier producto de trabajo intelectual utilizado para fines de negocios se puede clasificar como secreto industrial.
Derechos de autor: Son una concesión otorgada por ley que protege a los creadores de una propiedad intelectual contra el copiado por parte de otros con cualquier fin durante un periodo de 28 años.
Patentes: Una patente otorga al titular, durante 17 años, un monopolio exclusivo sobre las ideas en que se basa un invento.

3. Responsabilidad formal, responsabilidad legal y control
Las nuevas tecnologías de información están desafiando las leyes actuales en cuanto a responsabilidad y prácticas sociales, para obligar a los individuos y las instituciones a que rindan cuentas de sus acciones.

4. Calidad de sistemas: calidad de datos y errores del sistema
Se puede responsabilizar a individuos y organizaciones por consecuencias evitables y previsibles, si su obligación es percibir y corregir.

5. Calidad de vida: equidad, acceso, fronteras
Los costos sociales negativos de introducir tecnologías y sistemas de información están creciendo junto con la potencia de la tecnología. Las computadoras y las tecnologías de información pueden destruir elementos valiosos de la cultura y la sociedad, al tiempo que proporcionan beneficios.

CONCLUSIÓN

El cambio que hoy se ha producido en las comunicaciones supone, más que una simple revolución técnica, la completa transformación a través de lo cual, existe un constante ofrecimiento de imágenes e ideas así como su rápida transmisión, realizada de un continente a otro, tienen consecuencias, positivas y negativas al mismo tiempo, sobre el desarrollo psicológico, moral y social de las personas, la estructura y el funcionamiento de las sociedades, el intercambio de una cultura con otra, la percepción y la transmisión de los valores, las ideas del mundo, las ideologías y las convicciones religiosas. Desarrolladas en un mundo cada vez más competitivo, global y desafiante, las organizaciones se enfrentan a un cambio de paradigmas, en el cual, la tecnología de la información juega un papel sin lugar a duda importante, con estos cambios plenos desde economía cerrada a mercados globales, desde organizaciones jerárquicas a nuevos estilos de estructuras organizacionales, traen como consecuencia novedosos impactos en la sociedad, por un lado, crean los cimientos de la nueva era de la información, y por otro, afecta el estilo de vida de las personas ocasionando complejos dilemas morales y éticos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario